Skip to content
TITULAR:

Elecciones en Argentina: una lectura desde la clase trabajadora

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CREDITO:

Este artículo fue producido para Globetrotter.

CUERPO DEL ARTÍCULO:

Pocos días antes de las elecciones del 22 de octubre en Argentina, casi el 90% los sondeos indicaban que el ganador sería Javier Milei, el demencial candidato de la derecha – como lo clasificó Estela de Carlotto, presidenta de la legendaria agrupación de DDHH Abuelas de Plaza Mayo –. Sin embargo, el conteo final dejó como favorito a Sergio Massa (de la coalición Unión por la Patria – UP) con casi siete puntos por encima de Milei. Ambos candidatos se enfrentarán el 19 de noviembre en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.

El 13 de agosto, se realizaron las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para determinar quiénes serían los y las candidatas a la presidencia de la República. En los meses que pasaron entre esas elecciones y las de octubre, Massa – Ministro de Economía del actual Gobierno – sumó tres millones de votos a su cuenta.

Georgina Orellano, Secretaria General Nacional de AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina) me contó cómo este fenómeno se vivió en Constitución, la zona de Buenos Aires en la que se encuentra la sede principal de su organización. Las trabajadoras sexuales se organizaron para fiscalizar ambos procesos electorales en las escuelas en las que les tocaba votar. “En las PASO”, dijo, “nos dio como resultado preocupante que la fuerza de UP quedó como tercera y en primer lugar Milei”. Sin embargo, en esta ocasión, “hemos ganado en casi todas las escuelas del barrio Constitución”. De hecho, “en todas las mesas donde las trabajadoras sexuales estuvimos fiscalizando ganó el candidato Massa”.

Lo práctico y lo teórico

Elsa Yanaje, directora de comercialización del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y miembro de la Federación Rural por la Producción y el Arraigo cree que el resultado de las PASO estuvo vinculado a dos cosas: por un lado, al acierto comunicacional de Milei al ser el único candidato que reflejaba un enojo o hartazgo subyacente [con la situación económica del país]. “Se trataba de decir lo que no se dice” comenta Yanaje. Es decir, “lo que un ciudadano enojado ante la gestión [del Gobierno central] podía pensar”.

También, comenta, en las PASO se dio un voto-advertencia (más que un voto-castigo) al Gobierno actual. Un voto que increpaba: “¿Qué tipo de metodología van a utilizar para poder revertir la situación o de alguna forma garantizar algunos servicios básicos?”. Argentina enfrenta actualmente una fuerte contracción económica y elevadas tasas de inflación, que han afectado especialmente “a quienes ya se encontraban bajo la línea de la pobreza”, dice Yanaje.

En este contexto, las propuestas de Milei “encantaban de alguna forma”, pero en la práctica, acota Yanaje “sabíamos que eso era difícil de mantener”. Entre ambas elecciones, explica la dirigente, “lo que se revirtió tiende a una decisión entre lo práctico y lo teórico”. Lo teórico “era lo que prometía Milei con su propuesta dolarización, privatización, etc.”. Cuando estas promesas eran analizadas en las comunidades, era evidente que eran imposibles de ejecutar. Este ejercicio de análisis, reflexión y debate fue lo que llevó a la gente a inclinar sus votos hacia lo práctico: el candidato que estaba ligado a los sectores populares era Massa, con propuestas más igualitarias que convidaban a más sectores.

Por otro lado, Orellano considera que los resultados de este 22 de octubre también reflejan un rechazo popular a la propuesta de “quita-derechos” de Milei. “Muchos de nosotros y nosotras hemos nacido con derechos básicos como salud pública o educación pública y no podemos concebir vivir sin ellos”.

Durante las últimas semanas de campaña, Milei arremetió contra estos derechos fundamentales, incluyendo los subsidios estatales al transporte público. “Supimos que si se quita el subsidio” dijo Orellano “los trabajadores podríamos pasar de pagar 70 pesos a más de mil”. Este tipo de datos generaron una conciencia que, sin duda, se reflejó en los últimos resultados electorales.

El balotaje

La segunda vuelta electoral en Argentina será el 19 de noviembre. Milei, en sus primeras declaraciones tras las últimas elecciones declaró que su objetivo es “acabar con el kirchnerismo”. Para Orellano, este llamado busca convocar a los votos de “Juntos por el Cambio” la coalición de extrema derecha cuya candidata, Patricia Bullrich, obtuvo el tercer lugar en las elecciones. Su campaña, me explica Orellano, se construyó en contra del kirchnerismo y “en contra de referentes de la clase trabajadora y del sindicalismo”.

Tanto Orellano como Yanaje hablan con orgullo del trabajo político realizado en torno a estas elecciones. En el sector de la agricultura familiar, campesina e indígena, del que hace parte Yanaje, no se hace campaña política, en respeto a la diversidad de pensamientos de las personas que agrupa. Sin embargo, el debate constante, el análisis colectivo y la organización dan sus frutos. “Hubo una reflexión en cuanto a lo que se venía”, me dice. “Estamos definiendo el rumbo del país, así que había que ponerse firme. Se militó con muchas ganas”.

Desde AMMAR, se militó en sus barrios, se conversó, se realizaron operativos territoriales. “Para la segunda vuelta vamos a militar en todas las provincias en que estamos organizadas”, asegura Orellano. Planean aumentar el número de fiscales en las escuelas de los municipios donde AMMAR tiene organización territorial. Las trabajadoras sexuales están conscientes de lo que está en juego con estas dos propuestas antagónicas de país. “Sabemos lo que representa ese discurso negacionista, fascista, violento, xenófobo, racista, en contra de la diversidad, de las mujeres, del feminismo y de las conquistas de la clase trabajadora”, me dice Orellano. “Así que las trabajadoras sexuales vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que el próximo presidente de Argentina sea Sergio Massa”.

Fin del ARTÍCULO
DISPONIBLE PARA PUBLICACION:
octubre 26, 2023
PALABRAS:
1,009
ETIQUETAS:
Globetrotter

Globetrotter es un servicio global de sindicación de noticias

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
05/15/2025
En su mensaje de condolencia con motivo del fallecimiento del destacado líder uruguayo José “Pepe” Mujica, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, destacó: “Su extraordinaria vida nos recuerda la oscura época de las dictaduras militares respaldadas por Washington”. Este recordatorio es necesario para evitar la trampa...
Disponible para Publicacion:
05/14/2025
La paciencia, el pensamiento estratégico y el enfoque similar al ajedrez de los líderes chinos han demostrado una vez más su fortaleza. Incluso una de las publicaciones semanales más antiguas del mundo, la conservadora británica Spectator, publicó un artículo de portada con un título...
Disponible para Publicacion:
05/12/2025
Hace cincuenta años, el 30 de abril de 1975, las fuerzas revolucionarias del Ejército Popular de Vietnam y el Frente de Liberación Nacional entraron en Saigón, entonces capital de Vietnam del Sur. Dos días antes, en un intento desesperado por evitar una nueva guerra, los...
Disponible para Publicacion:
05/07/2025
Las sanciones económicas suelen describirse como alternativas “pacíficas” a la guerra. Sin embargo, para millones de personas en países como Irán y Venezuela, son como una guerra por otros medios. Estas sanciones, impulsadas principalmente por la política exterior estadounidense, han devastado los sistemas sanitarios, inflado...