Skip to content
TITULAR:

Las alucinaciones de la OTAN

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CREDITO:

Este artículo fue elaborado para Globetrotter.

CUERPO DEL ARTÍCULO:

Al término de la reunión anual de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) celebrada en La Haya en junio de 2025, quedó claro que todo giraba en torno al dinero. De hecho, el comunicado final fue quizás el más breve de todas las reuniones de la OTAN: solo cinco puntos, dos sobre dinero y uno para agradecer a los Países Bajos por acoger la cumbre. La Declaración de La Haya solo tenía 427 palabras, mientras que el año anterior, la Declaración de Washington tenía 5400 palabras y 44 párrafos. Esta vez no hubo detalles minuciosos sobre tal o cual amenaza, ni evaluaciones largas y detalladas de la guerra en Ucrania y de cómo la OTAN apoya esa guerra sin límites (“El futuro de Ucrania está en la OTAN”, dijo la alianza en 2024, una posición que ya no se repitió en la breve declaración de 2025). Quedó claro que los Estados Unidos, sencillamente, no quería repetir la lista interminable de obsesiones de la OTAN. En cambio, prevaleció la obsesión de los Estados Unidos: que Europa aumente su gasto militar para compensar el escudo protector de los Estados Unidos alrededor del continente.

Tras acordar aumentar su gasto militar hasta el 5% de su producto interior bruto (PIB), los Estados europeos se han creado una serie de problemas.

El primero es que tendrían que sacar el dinero de sus ajustados presupuestos. Aumentar el gasto militar hasta el 5% del PIB les obligaría a recortar el gasto social, es decir, a profundizar en las políticas de austeridad ya vigentes.

En Alemania, por ejemplo, el 21,1% de la población se enfrenta al riesgo de pobreza o exclusión social. El Gobierno alemán, liderado por el canciller Friedrich Merz, ha prometido 650.000 millones de euros para el ejército durante los próximos cinco años, una cantidad que incluso el Financial Times considera “asombrosa”. Para alcanzar el 5% del PIB, Alemania, por ejemplo, tendrá que recaudar unos 144.000 millones de euros al año mediante la reasignación de presupuestos (austeridad) y el aumento del endeudamiento; es poco probable que se suban los impuestos, aunque se trate de impuestos regresivos sobre el valor añadido del consumo.

El segundo problema es que, a pesar del desembolso de dinero destinado al ejército, Europa simplemente no cuenta con las líneas de producción necesarias para fabricar tanques y misiles al ritmo requerido. A diferencia de los Estados Unidos, Europa comenzó a desindustrializar su sector militar tras la caída de la Unión Soviética en 1991. Ahora tendrá que gastar sumas considerables de dinero solo para recuperar su potencial industrial. En los últimos años, las empresas industriales militares europeas han tenido dificultades para satisfacer las necesidades de Ucrania, y la Unión Europea no podrá cumplir con el requisito de un millón de proyectiles de artillería en 2024. Rheinmetall, por su parte, solo puede producir 150 tanques Leopard II al año, muy por debajo de lo que fabricaban las empresas europeas durante la Guerra Fría y muy por debajo de las necesidades de un ejército europeo si tiene que enfrentarse a Rusia en el campo de batalla. Ni los aviones de combate Eurofighter Typhoon ni los Dassault Rafale pueden fabricarse rápidamente. Las oficinas de adquisición de toda Europa se ven ralentizadas por las regulaciones de la Unión Europea y los requisitos aduaneros. No será posible un crecimiento rápido del ejército.

La cifra del 5% del PIB es más una cuestión de relaciones públicas que una realidad.

Amenazas

La Declaración de la Cumbre de La Haya afirma que la alianza euroatlántica se enfrenta a “profundas amenazas y retos para la seguridad”. ¿Quién los amenaza? El único adversario mencionado en la Declaración es Rusia. Pero en torno a la fecha en que los miembros de la OTAN se reunieron en La Haya, el presidente estadounidense Donald Trump habló con el presidente ruso Vladimir Putin sobre la distensión en Ucrania y el fin de las tensiones en Europa, y continuaron las conversaciones de Estambul entre las distintas partes implicadas en el fin de la guerra. Si se produce un alto el fuego en Ucrania y si Rusia y Europa acuerdan ciertas garantías de seguridad, ¿a qué se debe el aumento del 5% del PIB en gasto militar?

Incluso si Rusia pone fin a la guerra en Ucrania, hay otras preocupaciones que los miembros de la OTAN han insistido en que justifican el aumento de su gasto militar. Por ejemplo, los Estados miembros de la OTAN en Europa han permitido que sus instalaciones militares se deterioren, lo que desde el punto de vista de la paz es aceptable, pero no desde el punto de vista de la guerra (el lobby militar en Europa ha señalado especialmente la laxitud del continente en materia de ciberataques y de inteligencia artificial con fines bélicos, aunque no está claro cómo ayudará a ello la reconstrucción de cuarteles). Los Estados bálticos han dado la voz de alarma ante una posible invasión rusa, mientras que la inestabilidad en torno a Irán ha alertado a Europa de los peligros cercanos a sus fronteras. Estas son algunas de las razones esgrimidas por los intelectuales belicistas europeos para justificar la necesidad de aumentar el gasto militar.

Pero, con mucho, la razón más importante no tiene nada que ver con las fronteras de Europa ni con las amenazas a Europa: China. En su Concepto Estratégico 2022, la OTAN considera que China es “un desafío sistémico para la seguridad euroamericana”. Pero, ¿en qué sentido es China una amenaza para Europa? Los Estados Unidos ve a China como su principal rival, no en términos militares, sino en términos del dominio económico de las multinacionales con sede en los Estados Unidos. Los países europeos solo se han beneficiado de las inversiones chinas, como por ejemplo a través de la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (BRI). De los 44 países europeos, 29 se han adherido a la BRI, la mayoría de ellos situados en el este de Europa, y dos tercios de los países europeos han firmado memorandos de entendimiento con China para el comercio y el desarrollo. Italia se retiró de la BRI en diciembre de 2023, pero los demás países siguen comprometidos con el proyecto. De los treinta y dos Estados miembros de la OTAN, doce tienen un acuerdo con China para formar parte de la BRI o de algún otro proyecto importante (Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, República Checa, Grecia, Hungría, Montenegro, Macedonia del Norte, Polonia, Portugal y Turquía). El hecho de que estos Estados dependan del auge económico de China demuestra que no se sienten amenazados por este país, lo que plantea la pregunta de qué amenaza ve la OTAN en China.

La austeridad y la guerra se han apoderado de los gobiernos de la OTAN, mientras que el Sur Global se ha comprometido con la paz y el desarrollo. Resulta sorprendente lo anacrónica que suena la Declaración de La Haya cuando se compara con el lema de la 17ª Cumbre de los BRICS celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en julio de 2025: “Sur Global Inclusivo y Sostenible” (Sul Global Inclusivo e Sustentável).

La OTAN no tiene amenazas reales, solo costosas alucinaciones.

Fin del ARTÍCULO
DISPONIBLE PARA PUBLICACION:
junio 30, 2025
PALABRAS:
1,256
ETIQUETAS:

Globetrotter es un servicio global de sindicación de noticias

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
07/01/2025
Jeanette Jara (nacida en 1974) se impuso en las primarias presidenciales chilenas de las cuatro principales fuerzas políticas de izquierda, celebradas el 29 de junio de 2025. Con el 60% de los votos, Jara derrotó a Carolina Toha, del Partido Socialista Democrático (28%), Gonzalo Winter,...
Disponible para Publicacion:
06/30/2025
Al término de la reunión anual de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) celebrada en La Haya en junio de 2025, quedó claro que todo giraba en torno al dinero. De hecho, el comunicado final fue quizás el más breve de todas...
Disponible para Publicacion:
06/27/2025
Durante décadas nos enseñaron que la democracia era la máxima expresión de la voluntad popular. Un sistema donde el pueblo elige a sus representantes y ejerce, a través de ellos, el poder soberano. Pero esa narración, repetida como un mantra cívico, se va desdibujando ante...
Disponible para Publicacion:
06/26/2025
El 10 de noviembre de 1995, el escritor nigeriano Ken Saro Wiwa, murió ejecutado en su propio país. En esos días yo vivía en Inglaterra y recuerdo un comercial que se transmitía por la televisión. La pieza de publicidad comienza con una mujer en sus...