Skip to content
TITULAR:

Acuerdo de defensa Sri Lanka-India y las perspectivas de paz en el Océano Índico

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CREDITO:

Este artículo fue producido por Globetrotter.

CUERPO DEL ARTÍCULO:

En 1964, durante la segunda cumbre del Movimiento de Países No Alineados en El Cairo, la primera ministra de Sri Lanka (entonces Ceilán), Sirimavo Bandaranaike, propuso que el Océano Índico se convirtiera en una “zona de paz” libre de bases militares y armas nucleares. En el contexto de la creciente militarización durante la Guerra Fría, esta propuesta fue apoyada por el primer ministro indio Jawaharlal Nehru.

Sesenta y un años después, los dos países firmaron un memorando de entendimiento sobre cooperación en materia de defensa. Esto se produce en el contexto de una nueva ola de militarización en el Océano Índico, incluida la propia participación de la India en el Quad (un grupo formado por los Estados Unidos, Australia y Japón), un componente de la Estrategia Indo-Pacífica de los Estados Unidos para contener a China en una nueva Guerra Fría.

El 5 de abril, el secretario de Defensa de Sri Lanka, H. S. Sampath Thuyacontha, y el secretario de Asuntos Exteriores de la India, Vikram Misri, firmaron un memorando de entendimiento sobre defensa durante la visita oficial del primer ministro indio, Narendra Modi, a Sri Lanka. Thuyacontha dijo que el acuerdo, que no se debatió en el Parlamento de Sri Lanka, tendrá una vigencia de cinco años.

Durante una declaración de prensa conjunta con el presidente de Sri Lanka, Anura Kumara Dissanayake, Modi dijo que acogía con satisfacción los “importantes acuerdos alcanzados en el ámbito de la cooperación en materia de defensa”, sin dar más detalles sobre su contenido. Mientras tanto, Misri afirmó que “los intereses de seguridad de la India y Sri Lanka están interrelacionados”.

La noticia de la intención de firmar un acuerdo de defensa apareció por primera vez en los medios de comunicación indios el 28 de marzo, y el Press Trust of India lo enmarcó como “una medida que se produce en medio de los implacables intentos de China por aumentar su influencia militar sobre Colombo”. Aunque las declaraciones oficiales de ambas partes no se hacen eco de este encuadre antichino, sí suscitan preocupación ante la posibilidad de que las dos naciones se vean arrastradas a una nueva Guerra Fría.

India y el Quad

India es miembro fundador del Quad, un grupo creado en 2007, suspendido en 2008 tras la retirada de Australia y restablecido en 2017. El grupo presenta fuertes dimensiones de seguridad, ya que los países han participado en ejercicios militares conjuntos, como el Ejercicio Naval Malabar, que India acogió en 2024.

La India acogerá la cumbre del Quad este año, la primera que se celebra desde que Donald Trump fue elegido presidente para un segundo mandato. En julio de 2024, el senador republicano Marco Rubio, actual secretario de estado de Trump, presentó un proyecto de ley en el Congreso para conceder a la India un estatus equiparable al de los miembros de la OTAN, en lo que respecta a la exportación de armas. Aunque el proyecto de ley no ha avanzado mucho en el Congreso, su agenda básica parece estar avanzando de otras formas.

En febrero de 2025, tras una reunión entre Modi y Trump en Washington, los dos líderes anunciaron una iniciativa llamada “Pacto EE.UU.-India COMPACT (Catalysing Opportunities for Military Partnership, Accelerated Commerce and Technology) para el siglo XXI”. Esto incluye un marco de defensa de 10 años para facilitar la transferencia de tecnología, ampliar la coproducción de armas, fortalecer la interoperabilidad militar y “apoyar y mantener los despliegues en el extranjero del ejército estadounidense e indio en el Indo-Pacífico”.

La deriva de la India hacia el complejo militar-industrial estadounidense y la nueva guerra fría con China corre el riesgo de exacerbar las tensiones en Asia. Sin embargo, la India también ha mostrado en ocasiones lo que denomina “autonomía estratégica” al adoptar una postura independiente en cuestiones como el conflicto entre Rusia y Ucrania. En 2024, el ministro de Asuntos Exteriores de la India, S. Jaishankar, rechazó los llamamientos de Japón para establecer una “OTAN asiática”, argumentando que la India tiene “una historia diferente y una forma diferente de enfocar” la política exterior.

Sri Lanka y la estrategia del Indo-Pacífico

Desde el final de su guerra civil en 2009, Sri Lanka se ha visto cada vez más arrastrada a la Estrategia Indo-Pacífica de los EE.UU. Según la Estrategia Nacional Integrada para 2022 del Departamento de Estado de los EE.UU. para el país, el principal objetivo de la misión es “aumentar la interoperabilidad de Sri Lanka con los Estados Unidos y socios estratégicos afines”.

Esto se ha manifestado en una mayor cooperación militar entre los dos países, así como en la venta de armas de los Estados Unidos a Sri Lanka. Según datos del instituto de investigación SIPRI, con sede en Estocolmo, alrededor del 36% de las transferencias de armas a Sri Lanka entre 2009 y 2024 procedían de los Estados Unidos. Estas transferencias incluían principalmente helicópteros y barcos patrulleros.

En 2024, Sri Lanka desempeñó un papel en la Operación Vanguardia de la Prosperidad liderada por los Estados Unidos contra el Gobierno de Ansar Allah en Yemen. Este último ha estado atacando barcos afiliados a Israel en el Mar Rojo en represalia por el genocidio en Gaza. El buque de la armada de Sri Lanka SLNS Gajabahu, que fue desplegado para la operación, era originalmente un buque de la Guardia Costera de los Estados Unidos comisionado en 1966 y donado a Sri Lanka en 2018.

Más recientemente, en marzo, una visita del comandante estadounidense del Indo-Pacífico, el almirante Samuel J. Paparo, indica la continua importancia de Sri Lanka para la estrategia estadounidense en la región. Durante su visita al país, Paparo se reunió con el presidente Dissanayake y el ministro de Asuntos Exteriores Vijitha Herath. En un discurso pronunciado en el Colegio de Defensa Nacional de Colombo, Paparo dijo que “el aumento de la cooperación militar entre las naciones autoritarias” estaba creando desafíos que requerían “el fortalecimiento de las asociaciones democráticas”.

A menos de 2000 kilómetros al sur de Sri Lanka, los Estados Unidos ha estacionado al menos seis bombarderos furtivos B-2 en su base de Diego García, en las invadidas y ocupadas islas Chagos. Estos bombarderos se utilizan para atacar objetivos en Yemen y también representan una amenaza existencial para Irán. Para los Estados Unidos, el control del Océano Índico es clave para la proyección de poder tanto en Asia Oriental como Occidental.

Zona de paz

La propuesta de paz del Océano Índico fue incluida en el orden del día del vigésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1971 por Sri Lanka, con el apoyo de la República Unida de Tanzania (entonces dirigida por Julius Nyerere). Esto condujo a la adopción de la resolución 2832 de las Naciones Unidas: la “Declaración del Océano Índico como Zona de Paz”. La declaración pretendía garantizar:

  1. Los buques de guerra y las aeronaves militares no utilizarían el Océano Índico para amenazar o emplear la fuerza contra ningún estado litoral o del interior.
  2. Se garantizaría el derecho al uso libre y sin obstáculos de la zona por parte de los buques de todas las naciones.
  3. Se alcanzaría un acuerdo internacional para el mantenimiento del Océano Índico como zona de paz.

A medida que la segunda administración Trump continúa intensificando una nueva Guerra Fría, la paz en el Océano Índico vuelve a estar en juego. El compromiso de la India con el Quad y el entrampamiento de Sri Lanka en la Estrategia Indo-Pacífica amenazan con reavivar las llamas de la guerra en la región. Sin embargo, la historia ha demostrado que, con la movilización social y un liderazgo basado en principios por ambas partes, Sri Lanka y la India podrían luchar por el desarrollo pacífico y la cooperación en el Sur Global.

Fin del ARTÍCULO

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
04/11/2025
Desde que el presidente de los EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva en febrero para imponer un arancel del 10% a todas las importaciones, el mundo ha sido testigo de una desconcertante serie de aranceles unilaterales impuestos tanto a amigos como a enemigos de...
Disponible para Publicacion:
04/09/2025
En 1964, durante la segunda cumbre del Movimiento de Países No Alineados en El Cairo, la primera ministra de Sri Lanka (entonces Ceilán), Sirimavo Bandaranaike, propuso que el Océano Índico se convirtiera en una “zona de paz” libre de bases militares y armas nucleares. En...
Disponible para Publicacion:
04/07/2025
Mientras Occidente lucha por mantener la cohesión en lo que a menudo parece un matrimonio disfuncional – uno que parece encaminarse hacia un divorcio inevitable –, los acontecimientos que se desarrollan en el otro lado del mundo fomentan el optimismo y la creencia en...
Disponible para Publicacion:
04/07/2025
El jueves 3 de abril, los habitantes de Sri Lanka se despertaron con la alarmante noticia de que los Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones del país, aplicaría aranceles del 44 %. Estos aranceles afectarán a Sri Lanka apenas unos meses después de...