Skip to content
TITULAR:

Nuevas alianzas y militarización de los Balcanes Occidentales

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CREDITO:

Este artículo fue elaborado por Globetrotter.

CUERPO DEL ARTÍCULO:

En septiembre de 2024, un conocido medio de comunicación de Albania se puso en contacto conmigo para conocer mi opinión sobre un reciente acuerdo de 2700 millones de euros entre Francia y Serbia, firmado por los presidentes Macron y Vučić, para proporcionar al ejército serbio 12 aviones de combate Rafale. En los años anteriores, Serbia había recibido suministros militares de Rusia, China, Irán y otros países, lo que la convertía en la potencia más militarizada de los Balcanes Occidentales. Mi respuesta no satisfizo al editor y nunca se publicó. Esto es lo que dije en ese momento:

 

Por desgracia, no se trata solo del expresidente Trump; el presidente francés también actúa a menudo como comerciante de armas. Esto significa que, junto a la carrera armamentística mundial y regional, estamos siendo testigos de cómo los principales líderes estatales priorizan los beneficios del complejo militar-industrial por encima de la coexistencia pacífica entre naciones.

En Macedonia, recordamos vívidamente cuando una Grecia sobreendeudada compró innecesariamente submarinos franceses para ganarse el favor de París en la disputa de nombres con Skopie. Del mismo modo, durante la pandemia, el presidente Emmanuel Macron se apresuró a viajar a Zagreb para firmar un importante acuerdo de armas con el gobierno croata. El público croata, incluido el presidente [Zoran] Milanović, que fue ignorado en esta ocasión, se mostró indignado por el enorme gasto de lo que se consideró una compra no urgente de aviones de combate Rafale. Los expertos argumentaron que el acuerdo tenía más que ver con asegurar el apoyo político para la adhesión de Croacia a Schengen y reforzar las ambiciones del primer ministro [Andrej] Plenković en Bruselas.

De manera similar, en 2021, Serbia reaccionó con fuerza cuando su vecino occidental, Croacia, perturbó el equilibrio militar regional. Ahora, la última adquisición de armas de Serbia ha suscitado preocupación en Kosovo y Albania, alimentando los temores de superioridad militar. Esto es precisamente lo que hacen los acuerdos de armas: crean inseguridad, provocan contra reacciones y aumentan las demandas de una mayor militarización.

También tiendo a creer que [el presidente serbio Aleksandar] Vučić sigue los pasos de Plenković. Está comprando apoyo político a Francia, un aliado histórico, en un intento de restar importancia a los lazos de Serbia con socios no occidentales. El resultado final sigue siendo el mismo: gasto militar excesivo, maniobras políticas disfrazadas de diplomacia y una reorientación de los recursos lejos de las necesidades fundamentales de los ciudadanos. Mientras tanto, estos acuerdos sólo aumentan la inestabilidad, el miedo y la inseguridad regional.

 

En el momento de ese intercambio (en 2024), el “divorcio” dentro de Occidente no era tan evidente como lo es hoy (Trump estaba a punto de volver al cargo). Pero hoy en día, la OTAN está luchando con su misión, sobre todo porque trata con un miembro (EE.UU.) en el que ya no puede confiar plenamente. La UE ha declarado su ambición con un proyecto de 800.000 millones de euros destinado a reforzar la industria de defensa de sus Estados miembros. Mientras tanto, los EE.UU. persigue sus propios planes poco predecibles, ya sea la participación de Elon Musk en el Pentágono o el desarrollo de un nuevo Iron Dome, o tal vez el establecimiento de la paz y una guerra de aranceles.

Sin embargo, la periferia europea, comúnmente conocida como los Balcanes Occidentales, está empezando a cambiar de forma inesperada. La firma de un acuerdo trilateral de cooperación en materia de seguridad el 18 de marzo entre dos miembros de la OTAN (Albania y Croacia) y Kosovo, cuyo estatus internacional sigue sin resolverse, ha suscitado sorpresa e incomodidad. Serbia reaccionó bruscamente, a pesar de estar sacudida internamente por meses de protestas estudiantiles, crisis políticas y crecientes tensiones en la República Srpska. Los informes sugieren que Vučić está contemplando un pacto de seguridad similar con el presidente húngaro Viktor Orbán.

En Macedonia, la situación es completamente confusa. Ninguna declaración oficial ha proporcionado una postura detallada sobre los acontecimientos regionales, aparte de la vaga afirmación de que “apoyamos al presidente Trump”. La alianza de seguridad entre Croacia, Albania y Kosovo coloca a Macedonia en una posición difícil. El país tiene una importante minoría albanesa que tradicionalmente ha tenido sentimientos proestadounidenses (aunque históricamente alineada con los demócratas). Su actitud ha sido crucial para la estabilidad interna desde el conflicto étnico de 2001 y la imposición de un sistema de reparto del poder.

Alinearse con el eje Serbia-Hungría-EE.UU. (bajo Trump) sería una medida que el Gobierno macedonio no tiene el valor de tomar. Unirse a la iniciativa trilateral no solo empeoraría las divisiones internas, sino que también enfurecería al vecino serbio. En resumen, esta nueva configuración de seguridad regional podría dejar a Macedonia entre la espada y la pared, ya que es lógico esperar un fortalecimiento del factor albanés bajo el liderazgo de Tirana, ahora potencialmente incluso a nivel militar.

Históricamente, se ha hecho referencia a Macedonia como el “polvorín de los Balcanes” o la “manzana de la discordia”. Sin embargo, ahora es la periferia europea en general la que está experimentando fricciones inesperadas y cambios imprevistos.

El ministro de defensa de Kosovo declaró: “Estamos demostrando que juntos no permitiremos que nadie desestabilice la región. Agradezco a los ministros de Albania y Croacia por esta iniciativa y creo que este acuerdo es el primero trilateral en la región. Una vez más, esta declaración es una señal para cualquier país que intente desestabilizar la situación: estamos unidos y esperamos que otros se unan a nosotros”. A través de este acuerdo, Kosovo está siendo efectivamente introducido en un segmento de la OTAN por la puerta trasera. Pero las preguntas críticas siguen siendo: ¿Quién es exactamente la supuesta fuerza desestabilizadora? ¿De dónde provienen realmente las amenazas? Y lo que es más importante, ¿pueden estas amenazas resolverse realmente con armas?

La fiebre de la militarización se está extendiendo más rápido que el COVID-19, y no es difícil prever que las consecuencias podrían ser mucho más dramáticas que la pandemia, especialmente en una región donde persisten los conflictos congelados y las heridas sin cicatrizar de la década de 1990.

Fin del ARTÍCULO
DISPONIBLE PARA PUBLICACION:
marzo 24, 2025
PALABRAS:
1,091
ETIQUETAS:
Globetrotter

Globetrotter es un servicio global de sindicación de noticias

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
05/15/2025
En su mensaje de condolencia con motivo del fallecimiento del destacado líder uruguayo José “Pepe” Mujica, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, destacó: “Su extraordinaria vida nos recuerda la oscura época de las dictaduras militares respaldadas por Washington”. Este recordatorio es necesario para evitar la trampa...
Disponible para Publicacion:
05/14/2025
La paciencia, el pensamiento estratégico y el enfoque similar al ajedrez de los líderes chinos han demostrado una vez más su fortaleza. Incluso una de las publicaciones semanales más antiguas del mundo, la conservadora británica Spectator, publicó un artículo de portada con un título...
Disponible para Publicacion:
05/12/2025
Hace cincuenta años, el 30 de abril de 1975, las fuerzas revolucionarias del Ejército Popular de Vietnam y el Frente de Liberación Nacional entraron en Saigón, entonces capital de Vietnam del Sur. Dos días antes, en un intento desesperado por evitar una nueva guerra, los...
Disponible para Publicacion:
05/07/2025
Las sanciones económicas suelen describirse como alternativas “pacíficas” a la guerra. Sin embargo, para millones de personas en países como Irán y Venezuela, son como una guerra por otros medios. Estas sanciones, impulsadas principalmente por la política exterior estadounidense, han devastado los sistemas sanitarios, inflado...