Skip to content
TITULAR:

¿Qué posibilidades hay para la paz en Ucrania?

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CREDITO:

Este artículo fue producido para Globetrotter.

CUERPO DEL ARTÍCULO:

La escena completa es un fiasco. El drama teatral en el Despacho Oval de la Casa Blanca desencadenó una serie de respuestas predecibles en todo el mundo. La indignación hacia el presidente estadounidense Donald Trump por su grosería hacia el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy fueron algunas de las reacciones. Luego, el fracaso del presidente francés Emmanuel Macron para crear un acuerdo europeo con el británico Keir Starmer y el propio Zelenskyy, reveló el callejón sin salida al que se enfrenta la guerra en Ucrania. La pregunta que genera estas discusiones es simple: ¿hay una salida para el conflicto?

Guerra permanente

Si el objetivo de Zelenskyy y sus socios europeos es debilitar a Rusia o derrocar al Gobierno de Vladimir Putin, entonces esta guerra podría prolongarse indefinidamente o acelerarse hasta convertirse en un peligroso escenario nuclear. Las encuestas de opinión en Rusia muestran que el índice de aprobación de Putin se sitúa ahora en el 87%. Incluso con una pizca de sal, esto es mucho más alto que el índice de aprobación de Macrón en Francia. Dado que la economía rusa se ha mantenido resistente durante esta guerra, es poco probable que se debilite aún más con la continuación de las hostilidades. Sin embargo, lo que demuestran las pruebas es que la economía europea está sufriendo una inflación que no se ha reducido. Si el conflicto continúa, dijo Macron, los Estados europeos tendrán que aumentar su gasto militar hasta el 3% o el 3,5% de su PIB. Esto perjudicaría aún más la situación de vida de la mayoría de los europeos. ¿Estarían dispuestos los jóvenes europeos de clase trabajadora a ir y defender la peligrosa primera línea en Ucrania en nombre de un objetivo de guerra (debilitar a Rusia) que es imposible? Es poco probable. (Hay una crueldad aparte en el hecho de que los ucranianos de clase media huyen de su país hacia Europa Occidental y luego se pide a los europeos occidentales de clase trabajadora que vayan a defender ese país por ellos).

Una guerra permanente provocará una pérdida innecesaria de vidas en Ucrania y una crisis económica permanente en Europa. También es improbable porque los Estados Unidos no respaldará financiera y militarmente un conflicto de este tipo de forma indefinida, lo que provocaría el colapso de cualquier compromiso europeo a largo plazo con Ucrania.

La solución coreana

Si ni Ucrania ni Rusia están dispuestas a llegar a un alto el fuego y luego a un acuerdo negociado (que incluiría garantías de seguridad para todas las partes), existe la posibilidad de que la actual línea de frente que se extiende desde el norte hasta el este de Ucrania se convierta en una zona desmilitarizada permanente (ZDM). De este modo, Ucrania quedaría dividida indefinidamente, con un inmenso desperdicio de riqueza social para mantener una línea de frente perpetua. Este es el escenario más probable, aunque puede que a los europeos no les resulte agradable tener una Corea dentro de su continente.

El ejército surcoreano mantiene 600.000 soldados a lo largo del paralelo 38, junto con casi 30.000 soldados estadounidenses. La situación en el norte es muy similar. Cada año se gastan miles de millones de dólares en vigilancia y logística para más de 2.300 kilómetros cuadrados de territorio que no está disponible, además, para su uso económico. Europa tendría que suscribir esta solución coreana para Ucrania para toda la eternidad (al igual que los Estados Unidos proporciona garantías y fondos a Corea del Sur, y China hace lo mismo con Corea del Norte).

Un consorcio de seguridad

El Proceso de Helsinki, que surgió para llevar a los Estados Unidos y la URSS a negociar en 1975 y que dio lugar a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), ha tenido un impacto casi nulo en la ruta hacia la paz en la guerra de Ucrania.

Los únicos interlocutores a los que se ha dado permiso para hablar sobre la guerra en Ucrania en nombre de Zelenskyy han sido los Estados Unidos, los líderes de Europa Occidental, los líderes de la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los líderes de Europa del Este, aparte de los que están integrados en la OTAN-UE, han guardado silencio o se les ha dicho que sus opiniones no importan. Pero son estos países de Europa del Este los que comparten con Ucrania el hecho de tener una frontera con Rusia, y son estos países los que más necesitan formar un consorcio de seguridad que incluya a Rusia y ofrezca garantías mutuas. Los países que comparten directamente frontera con el oeste de Rusia son, de norte a sur, Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Ucrania, Georgia y Azerbaiyán (Lituania y Polonia comparten frontera con el Óblast de Kaliningrado, que es un enclave ruso en el mar Báltico). Tres de ellos (Finlandia, Estonia y Letonia) son miembros de la OTAN y de la UE, mientras que uno de ellos (Noruega) es miembro de la OTAN pero no de la UE.

¿Sería posible que estos ocho países convocaran una conferencia con Rusia sobre las cuestiones más amplias de seguridad en lugar de la cuestión limitada de Ucrania? El hecho de que tres países que limitan con Rusia ya sean miembros de la OTAN (uno de ellos, Noruega, fue miembro fundador en 1949) sugiere que los problemas de Ucrania son independientes de la pertenencia a la OTAN en sí. Más bien, se derivan de la ansiedad por una línea fronteriza creada a toda prisa cuando la Unión Soviética se derrumbó en 1991 (esto afecta a Estonia, Letonia, Bielorrusia, Ucrania, Georgia y Azerbaiyán, pero no a Noruega y Finlandia, que no formaban parte de la Unión Soviética).

A principios de la década de 1980, el ex primer ministro sueco Olof Palme presidió la Comisión Independiente sobre Asuntos de Desarme y Seguridad, cuyo informe de 1982, Seguridad Común: Un Programa para el Desarme, argumentaba que “la tarea de la diplomacia es limitar, dividir y subdividir los conflictos, no generalizarlos y agregarlos”. En otras palabras, no todos los conflictos pueden resolverse al mismo tiempo. Un alto el fuego es bueno en sí mismo; las cuestiones que hay que resolver deben separarse, y las que son más fáciles de tratar deben resolverse primero para generar confianza. Agrupar todas las cuestiones en un solo problema hace que una disputa sea insoluble.

Los países que limitan entre sí, incluidos los que limitan con Rusia al sur y al este, deben vivir uno junto al otro. No pueden salir de su geografía e ir a otro lugar. Ucrania no puede ser reubicada en Francia. Debe permanecer junto a Rusia. En ese caso, estos países deben encontrar la manera de generar confianza.

Para empezar, afirmar que no se puede confiar en un vecino es la peor manera de generar confianza entre los pueblos de países limítrofes. Ni la UE ni la OTAN (sin el pleno respaldo militar de los Estados Unidos) pueden subordinar a Rusia y obligarla a inclinarse ante Ucrania. Un ministro del gabinete británico dijo el año pasado que su país solo duraría seis meses en una guerra a gran escala con Rusia. Mientras tanto, un informe del Instituto de Kiel para la Economía Mundial sugiere que Alemania está gastando su dinero en comprar armas, pero no tiene un ejército permanente capaz de defenderse por sí mismo, y mucho menos de ganar una guerra ofensiva contra Rusia. Europa, sin los Estados Unidos, es una sombra.

Sería conveniente para todas las partes que un país fronterizo con Rusia pidiera la creación de un consorcio de seguridad de este tipo y que pudiera obtener garantías de la OTAN de que no se expandirá más hacia el este y,  de parte de Rusia, que retirará sus tropas de las regiones fronterizas. Existen largas relaciones entre estos países, con familias a ambos lados de la frontera. Cualquier disminución de la tensión en general es buena para la humanidad, y si tal maniobra conduce a la paz en Ucrania, sería mucho mejor que una cicatriz permanente en esta parte del continente europeo.

Fin del ARTÍCULO
DISPONIBLE PARA PUBLICACION:
marzo 5, 2025
PALABRAS:
1,436
ETIQUETAS:
Globetrotter

Globetrotter es un servicio global de sindicación de noticias

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
04/02/2025
El radical retorno al proteccionismo es no sólo posible sino necesario para un imperio enfrentado a una inocultable declinación, denunciada no sólo por los analistas críticos del imperio sino certificada nada menos que por figuras estelares del establishment norteamericano como Zbigniew Brzezinski en un...
Disponible para Publicacion:
03/27/2025
Gracias por invitarme a hablar hoy en este aniversario histórico. El mes pasado, me dirigí al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el décimo aniversario de la firma de los acuerdos de Minsk II. Cualquiera que esté interesado puede verlo en UNTV....
Disponible para Publicacion:
03/26/2025
En las últimas dos décadas, la deuda externa de los países en desarrollo se ha cuadruplicado hasta alcanzar los 11.4 billones de dólares (2023). Es importante comprender que este dinero adeudado a acreedores extranjeros equivale al 99% de...
Disponible para Publicacion:
03/24/2025
En septiembre de 2024, un conocido medio de comunicación de Albania se puso en contacto conmigo para conocer mi opinión sobre un reciente acuerdo de 2700 millones de euros entre Francia y Serbia, firmado por los presidentes Macron y Vučić, para proporcionar al ejército...