Skip to content
TITULAR:

El nuevo Gobierno de Sri Lanka lucha por aumentar la inversión pública en medio de las restricciones del FMI

RESUMEN:

El presupuesto inicial del nuevo Gobierno de Sri Lanka refleja las limitaciones de la austeridad y la necesidad de restablecer la confianza en las ideas de crecimiento e industrialización impulsadas por la inversión pública.

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CREDITO:

Este artículo fue elaborado por Globetrotter.

CUERPO DEL ARTÍCULO:

El 17 de febrero de 2025, Anura Kumara Dissanayake, de Sri Lanka, pronunció su primer discurso sobre el presupuesto nacional. Dissanayake, que es a la vez presidente y ministro de Finanzas, declaró que el presupuesto se basaba en los principios de crecimiento productivo, participación pública activa y distribución equitativa.

Este presupuesto, tan esperado, es el primero desde que el país celebró elecciones presidenciales y parlamentarias a finales de 2024, en las que los votantes rechazaron a los principales partidos gobernantes y depositaron sus esperanzas en el Partido Nacional del Poder Popular (PNPP). Este último es una formación política relativamente nueva formada por varios grupos de la sociedad civil y anclada en su partido principal, el Janatha Vimukthi Peramuna (JVP).

Aunque Sri Lanka ha elegido un nuevo presidente y un nuevo Gobierno, su margen de maniobra política sigue estando restringido por el decimoséptimo paquete de ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue suscrito por el Gobierno anterior. En una mesa redonda celebrada pocos días después de su discurso sobre el presupuesto nacional, Dissanayake admitió: “Nuestra economía está condicionada. No hay independencia ni soberanía económica: está en periodo de prueba y bajo supervisión”. Esta es una dura admisión por parte de Dissanayake, cuyo Gobierno hasta ahora ha dado marcha atrás a su promesa de campaña de renegociar el acuerdo desfavorable de reestructuración de la deuda negociado con el FMI.

Las propuestas financieras del Gobierno del PNPP siguen comprometidas con una senda de consolidación fiscal. Prueba de ello es que se prevé que los ingresos totales del Gobierno aumenten en un 23% (principalmente a través de impuestos indirectos), mientras que el gasto público aumentará a un ritmo mucho menor, del 13%. A pesar de esto, se prevé un déficit presupuestario del 6,7 % del PIB, muy por encima del objetivo recomendado por el FMI para el país, que es del 5,2 %. Esto refleja la inviabilidad política de los ambiciosos y a menudo brutales programas de austeridad del FMI.

Una de las principales razones por las que el Gobierno no ha alcanzado el objetivo de déficit sugerido por el FMI parece ser la reanudación de la inversión de capital público. Esta última fue previamente destruida bajo la administración anterior, dirigida por el centrista Ranil Wickremesinghe. El Gobierno de Dissanayake pretende aumentar la inversión pública del 13% del gasto público en 2024 al 18% en 2025. Esto será especialmente necesario si el PNPP quiere cumplir alguna de sus promesas electorales, y mucho más si quiere alcanzar su objetivo de crecimiento del 5%.

La realidad es que la mayoría de los economistas de Sri Lanka se toman las propuestas presupuestarias con cautela, sobre todo cuando se formulan en el contexto de las barreras del FMI. Si se presiona para cumplir los objetivos de ingresos del FMI, la inversión pública será la primera partida de gastos en recortarse. Mientras tanto, la mayor parte del gasto público seguirá destinando al pago de intereses, que representará el 41% del gasto total en 2025.

Sri Lanka tenía una de las tasas de interés más altas del mundo antes de incumplir su deuda externa en 2022. Esto se debió, principalmente, a las deudas con altos intereses contraídas con acreedores privados como BlackRock y Ashmore. Si bien el G20 tiene un Marco Común para reestructurar las deudas de los países de bajos ingresos, no existe un marco de este tipo para países de ingresos medios como Sri Lanka. Según las propias proyecciones del FMI, el acuerdo de reestructuración de la deuda que han negociado para el país hará que este tenga una carga de deuda pública en relación con el PIB de alrededor del 95 % en 2032.

Trampas de deuda y brechas de inversión

El dilema de Sri Lanka refleja tendencias comunes para el Sur Global. Un estudio de las Naciones Unidas (ONU) de 2023 titulado Un mundo de deuda descubrió que los países en desarrollo debían colectivamente 29 billones de dólares estadounidenses en deuda pública. Aunque esta deuda es una fracción de la que deben los países industrializados, la deuda de los países en desarrollo está creciendo el doble de rápido y se pide prestada a tipos de interés significativamente más altos. De hecho, una investigación de la organización sin ánimo de lucro ONE Campaign señala que el Sur Global gasta ahora más en el pago de la deuda de lo que recibe en subvenciones y préstamos.

La otra cara de esta trampa de la deuda es el hecho de que muchos de los países del Sur Global están condenados a tener bajas tasas de crecimiento debido a la falta de inversión. La ONU estima que existe un déficit de inversión de 4 billones de dólares estadounidenses solo para que los países en desarrollo alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. Esto provocó que el secretario general de la ONU, António Guterres, pidiera un “aumento de la inversión” en abril de 2024.

El problema es que esta inversión simplemente no está disponible en el actual orden económico internacional, dominado por el Norte Global y las instituciones de Bretton Woods. Desde el inicio de la Tercera Gran Depresión (provocada por la crisis financiera de 2007 en los Estados Unidos), la inversión extranjera directa (IED) simplemente no ha seguido el ritmo del PIB y el crecimiento del comercio. Mientras tanto, la poca IED que queda se concentra principalmente en el sector de los servicios: según la UNCTAD, los servicios representaron el 81% de los nuevos proyectos de inversión extranjera entre 2020 y 2023.

Mientras tanto, el marco de financiación multilateral existente no está cumpliendo su función, o tal vez lo esté haciendo demasiado bien. Instituciones como el Banco Mundial están dominadas por los Estados Unidos, y sus patrones de préstamo a menudo van acompañados de condiciones políticas. Estas últimas violan con frecuencia la soberanía económica y desalientan el tipo de intervenciones económicas dirigidas por el Estado, necesarias para impulsar la transformación estructural en el Sur Global. Como resultado, estas instituciones existen para mantener la desigualdad internacional que se deriva de la división del trabajo entre el Norte Global y el Sur Global.

Abriendo camino para lo nuevo

En Sri Lanka, la derecha se regodea con el enfoque conservador de las nuevas propuestas presupuestarias. Harsha de Silva, miembro del Parlamento que representa al partido de oposición de centro-derecha Samagi Jana Balawegaya, calificó el presupuesto de “victoria”, ya que señalaba la continuidad con el proyecto de reforma neoliberal. Mientras tanto, Murtaza Jafferjee, un corredor de bolsa de Sri Lanka y presidente de un grupo de expertos libertarios afiliado a la red neoliberal Atlas Network, ha calificado el presupuesto de “orientado al mercado y favorable a las empresas”.

Estos comentarios, quizá con la intención de desorientar y desmoralizar a aquellos que esperaban un cambio más radical bajo el Gobierno del PNPP, no son del todo falsos. Hacen referencia a un problema mucho mayor al que se enfrentan los Gobiernos que prometen romper con la monotonía de la austeridad y luego se encuentran inmovilizados por el sistema. Esto es en parte un tema político y refleja un fracaso a la hora de educar y movilizar a las masas sobre las raíces de la crisis. Pero también es teórico, y refleja una falta de nuevas ideas o, como mínimo, una falta de confianza en enfoques alternativos.

El intento del Gobierno del PNPP de aumentar la proporción de inversión pública en el gasto gubernamental, incluso en el contexto de la camisa de fuerza del FMI, refleja una conciencia básica de que la inversión es necesaria para salir de la trampa de la deuda y abordar de manera significativa las cuestiones sociales. De hecho, hay pruebas convincentes de una alta correlación entre el crecimiento del PIB y la inversión en capital fijo (es decir, en activos como infraestructuras y maquinaria, que tienen una incidencia en la economía real).

La inversión en el sector manufacturero es clave para la actualización tecnológica, la mejora de las competencias laborales y el desbloqueo del rápido crecimiento en el Sur Global. De hecho, los datos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial muestran que el 64% de los episodios de crecimiento en los últimos cincuenta años fueron impulsados por el rápido desarrollo del sector manufacturero. Es difícil imaginar un desarrollo significativo e integrado sin la industria manufacturera.

Por eso parece haber un nuevo impulso a la industrialización en muchos países del Sur Global, desde el programa Nueva Industria Brasil (Nova Indústria Brasil/NIB) del presidente Lula da Silva hasta el programa Hecho en China 2025. Es poco probable que cualquier Gobierno de Sri Lanka pueda formular y aplicar planes tan cohesionados sin enfrentarse al FMI y a los acreedores privados, que han restringido gravemente la soberanía económica del país.

El impulso hacia la industrialización está íntimamente ligado a la historia de las luchas de liberación nacional en el Sur Global, que buscaban forjar un camino independiente hacia la modernización. En 1956, el socialista William de Silva articuló esta aspiración de modernización soberana en su declaración política como ministro de Industria en el primer Gobierno nacionalista de Sri Lanka:

“En nuestro país, la industria ha recibido hasta ahora el trato que se suele dar a un niño no deseado. La división internacional del trabajo impuesta por los imperialistas, en la que los países coloniales seguían siendo apéndices agrícolas, se consideraba… una ley absoluta de la naturaleza. Pero, como todos los demás fenómenos históricos, esta antigua división del trabajo se está descomponiendo y dando paso a la nueva”.

Fin del ARTÍCULO
DISPONIBLE PARA PUBLICACION:
febrero 25, 2025
PALABRAS:
1,688
ETIQUETAS:
Globetrotter

Globetrotter es un servicio global de sindicación de noticias

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
04/02/2025
El radical retorno al proteccionismo es no sólo posible sino necesario para un imperio enfrentado a una inocultable declinación, denunciada no sólo por los analistas críticos del imperio sino certificada nada menos que por figuras estelares del establishment norteamericano como Zbigniew Brzezinski en un...
Disponible para Publicacion:
03/31/2025
Durante casi cinco meses, Serbia ha vivido en un estado de incertidumbre, que no puede describirse ni como parálisis política ni como transformación. Desde el trágico accidente ferroviario de Novi Sad, en el que el derrumbe de un toldo se cobró 16 vidas (entre...
Disponible para Publicacion:
03/31/2025
Impulsado por intereses geopolíticos y la lucha por los recursos, el conflicto ucraniano ya se ha cobrado innumerables vidas y ha desplazado a millones de personas. La idea que más armas traerán la paz es una peligrosa ilusión. ...
Disponible para Publicacion:
03/27/2025
Gracias por invitarme a hablar hoy en este aniversario histórico. El mes pasado, me dirigí al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el décimo aniversario de la firma de los acuerdos de Minsk II. Cualquiera que esté interesado puede verlo en UNTV....