Skip to content
TITULAR:

Prabowo Subianto: en medio de acusaciones por su oscuro pasado, el ministro de Defensa de Indonesia se prepara para la presidencia

RESUMEN:

Mientras los resultados preliminares apuntan a la victoria de Prabowo Subianto en las elecciones presidenciales de Indonesia, la tensión política aumenta con Ganjar Pranowo y Anies Baswedan pidiendo una investigación sobre supuestas irregularidades. Más allá del drama electoral, Indonesia se enfrenta a problemas persistentes, desde las luchas económicas hasta las relaciones exteriores.

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CREDITO:

Este artículo ha sido producido por Globetrotter.

CUERPO DEL ARTÍCULO:

Prabowo Subianto, ministro de Defensa de Indonesia y antiguo general del ejército, está a punto de convertirse en el próximo presidente del país. Aunque los resultados oficiales se conocerán el mes que viene, las cifras preliminares indican que Prabowo obtendrá cerca del 60% de los votos.

Dos de los candidatos a la presidencia, que no tuvieron éxito en su postulación, piden una investigación oficial sobre las elecciones del 14 de febrero. Ganjar Pranowo y Anies Baswedan han denunciado irregularidades generalizadas, incluyendo compra de votos e intimidación.

Hace 25 años que Indonesia – la mayor economía del sudeste asiático y la nación de mayoría musulmana más poblada del mundo– pasó de dictadura (que se impusó durante 32 años) a democracia. A pesar de los avances, persisten problemas como la pobreza, la corrupción, la degradación del medio ambiente y las divisiones étnicas y religiosas.

El país asiático – que cuenta con vastos recursos naturales – busca activamente la inversión extranjera para infraestructuras y extracción de recursos, y ha estrechado lazos comerciales con China, aun evitando adoptar una posición activa en la creciente rivalidad entre ambos países. En este sentido, es probable que Prabowo continúe la política de su predecesor, el presidente saliente Joko Widodo.

Posición por candidato

En la contienda por la presidencia hubo una carrera a tres bandas entre Subianto y los ex gobernadores Anies Baswedan y Ganjar Pranowo. Se espera que Subianto, que representa a la Coalición Indonesia Avanzada, obtenga más del 58,84% de los votos. Es probable que Baswedan quede segundo, con alrededor del 24,46%, mientras que Pranowo, del Partido Democrático de Lucha Indonesio (PDI-P), será tercero, con alrededor del 16,7% de los votos.

También se celebraron elecciones al Parlamento, en las que participaron 18 partidos. Los partidos necesitan obtener un mínimo del 4% del total de votos nacionales para obtener representación en el parlamento. En las elecciones de 2019 se presentaron 20 partidos, pero sólo ocho consiguieron escaños en la Cámara. En estas elecciones, aunque los resultados aún no han finalizado, los grupos islamistas de extrema derecha han sufrido un revés.

Esta es la tercera vez que Subianto, general militar de 72 años y yerno del dictador Suharto, se presenta a las elecciones presidenciales. En sus intentos anteriores (2014 y 2019) fue derrotado por Joko Widodo. En estas elecciones, sin embargo, los viejos rivales se han unido con el hijo de Widodo, Gibran Rakabuming Raka, que se presenta como candidato a la vicepresidencia de Subianto. Aunque Widodo, que sigue siendo inmensamente popular, no respaldó explícitamente a Subianto, la percepción generalizada era que la candidatura contaba con su apoyo y existen acusaciones de que organismos estatales respaldaron la candidatura del ministro de Defensa.

Subianto estuvo en el centro de los asuntos militares durante la brutal dictadura de Suharto. Fue comandante de la tristemente célebre Kopassus, la unidad de fuerzas especiales del ejército indonesio creada en 1952. La unidad ha sido acusada de participar en torturas, ejecuciones extrajudiciales y otras violaciones de los Derechos Humanos, especialmente durante periodos de agitación y conflicto político. Al parecer, Kopassus participó en violaciones de Derechos en Timor Oriental, donde un movimiento independentista culminó con la obtención de la independencia en 2002, tras la intervención de la ONU.

Al propio Prabowo se le prohibió durante un tiempo viajar a los Estados Unidos por acusaciones de violaciones de derechos humanos. Fue licenciado del ejército tras acusaciones similares. En 2023, unos activistas lanzaron una campaña llamada “No votes a un secuestrador”, en la que destacaban su presunta implicación en la detención y desaparición de 13 activistas que participaban activamente en la campaña contra la dictadura de Suharto.

Durante esta campaña, varias voces críticas han expresado su preocupación por el historial de Subianto, teniendo en cuenta la represión ejercida a lo largo de los años en Papúa Occidental, donde las protestas se han saldado con detenciones y cancelación de Internet. Durante décadas, el pueblo de Papúa Occidental ha luchado contra la ocupación indonesia, abogando por el derecho a la autodeterminación. En 2019, la región fue testigo de protestas generalizadas contra el racismo, lo que intensificó las tensiones entre los manifestantes papúes y las fuerzas de seguridad.

Estas elecciones fueron testigo de un esfuerzo concertado para blanquear la imagen de Subianto, con el ex general siendo rebautizado como un anciano genial. Toda una generación ha crecido con pocos recuerdos de los horrores de la era Suharto y del papel de Subianto. También se benefició de ser visto como el candidato que continuaba el legado de Widodo. El presidente saliente se había presentado a las dos elecciones anteriores como candidato del Partido Democrático de Lucha Indonesio (PDI-P), de centro-izquierda.

El realineamiento político en estas elecciones fue una de las razones de una campaña marcada por la ausencia de grandes alternativas políticas. Aunque algunas de las decisiones de Widodo, como el plan de trasladar la capital de Yakarta, suscitaron mucho debate, hubo poca oposición a aspectos de su legado económico, como el proyecto de ley Omnibus, que suscitó una amplia oposición, y otras cuestiones planteadas por movimientos sindicales y grupos ecologistas.

El principal rival de Subianto era Anies Baswedan, ex gobernador de Yakarta, quizá el candidato que más se apartaba del legado de Widodo. Fue un opositor clave al plan de trasladar la capital y encabezó la coalición de derecha Cambio por la Unidad, cosechando el apoyo de grupos islámicos conservadores. El otro candidato, Ganjar Pranowo, ex gobernador de la provincia de Java Central – que fue visto como posible sucesor de Widodo – trató de poner de relieve el tradicional programa asistencialista del PDI-P.

Desafíos económicos y luchas en curso

Indonesia se ha enfrentado a tiempos económicos difíciles a lo largo de su historia. A finales de la década de 1990, la crisis financiera asiática provocó una grave recesión, malestar social y la caída del régimen autoritario de Suharto. Luego, en 2008-09, la crisis financiera mundial trajo consigo una ralentización del crecimiento, un mayor déficit por cuenta corriente y una caída del valor de la rupia, la moneda del país. El reto más reciente fue la pandemia de COVID-19 en 2020-21. Hizo que la economía se contrajera, que más gente se volviera pobre y desempleada, y que la salud pública y el valor de la rupia cayeran aún más. En 2021, la tasa de pobreza en Indonesia se situó en el 10,15%, afectando a 27,5 millones de personas. Además, la tasa de desempleo juvenil, como porcentaje de la población activa total de entre 15 y 24 años, se mantiene en el 14,1%.

Indonesia se enfrenta a varios retos. Un problema importante es el gran número de personas sin empleo o con empleos de baja calidad, en particular los que realizan trabajos poco cualificados e informales. Estas personas se enfrentan a dificultades cuando surgen imprevistos y carecen de protección social suficiente. Además, Indonesia tiene problemas de competitividad y productividad debido a la insuficiencia de infraestructuras, la escasez de personas bien formadas, la falta de innovación y los problemas de gobernanza. Es probable que esto provoque un declive del sector manufacturero, que contribuye significativamente al empleo. A largo plazo, se espera que contribuya a una mayor tasa de desempleo y a un descenso del nivel de vida.

Otra preocupación acuciante es la degradación del medio ambiente y el cambio climático, que plantean riesgos para los recursos naturales del país, la biodiversidad y su capacidad para hacer frente a las catástrofes. Una encuesta de la Universidad de Bath reveló que el 89% de los participantes indonesios estaban preocupados por el impacto potencial del cambio climático en sus vidas, y el 66% creía que se vería directamente afectado. Los mayores niveles de preocupación se registraron en provincias propensas a las catástrofes, como Yakarta, Sumatra del Sur y Sumatra del Norte.

El apoyo a un antiguo general de la era Suharto por parte de importantes facciones de la clase dirigente indonesia tiene un peso considerable. Este apoyo es notable en medio de las protestas generalizadas que recorren Indonesia, donde millones de personas expresan su oposición a las brutales acciones de Israel en Gaza. Simultáneamente, las tensiones sociales internas van en aumento debido al descenso del nivel de vida, lo que añade una capa de complejidad al panorama político del país. Los resultados oficiales y las acciones subsiguientes de la administración entrante determinarán la forma en que Indonesia aborde sus polifacéticos problemas y defina su ruta en la escena mundial.

Fin del ARTÍCULO
DISPONIBLE PARA PUBLICACION:
febrero 27, 2024
PALABRAS:
1,482
ETIQUETAS:
Globetrotter

Globetrotter es un servicio global de sindicación de noticias

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
04/14/2025
En enero de 2025, Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo (282 millones de habitantes) y el séptimo con mayor producto interno bruto por paridad de poder adquisitivo, se unió al bloque BRICS+.  Hoy, once países forman parte de este grupo ampliado. Los...
Disponible para Publicacion:
04/11/2025
Desde que el presidente de los EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva en febrero para imponer un arancel del 10% a todas las importaciones, el mundo ha sido testigo de una desconcertante serie de aranceles unilaterales impuestos tanto a amigos como a enemigos de...
Disponible para Publicacion:
04/09/2025
En 1964, durante la segunda cumbre del Movimiento de Países No Alineados en El Cairo, la primera ministra de Sri Lanka (entonces Ceilán), Sirimavo Bandaranaike, propuso que el Océano Índico se convirtiera en una “zona de paz” libre de bases militares y armas nucleares. En...
Disponible para Publicacion:
04/07/2025
Mientras Occidente lucha por mantener la cohesión en lo que a menudo parece un matrimonio disfuncional – uno que parece encaminarse hacia un divorcio inevitable –, los acontecimientos que se desarrollan en el otro lado del mundo fomentan el optimismo y la creencia en...