Skip to content
TITULAR:

¿A cuál Gobierno reconoce Estados Unidos en Venezuela?

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CUERPO DEL ARTÍCULO:

El 3 de enero de 2023, Shaun Tandon, de France-Presse, preguntó a Ned Price, vocero del Departamento de Estado estadounidense, sobre Venezuela. A finales de diciembre, la oposición venezolana – tras un álgido debate – decidió disolver el “gobierno interino” liderado por Juan Guaidó. Desde 2019, el Gobierno estadounidense reconocía a Guaidó como “presidente interino de Venezuela”. Con el fin de su “gobierno”, Tandon preguntó si “Estados Unidos todavía reconoce a Juan Guaidó como presidente interino legítimo”.

La respuesta de Price fue que Washington reconoce a la “única institución elegida democráticamente que queda hoy en Venezuela, que es la Asamblea Nacional de 2015”. Ciertamente, cuando el Gobierno estadounidense apoyó a Guaidó como “presidente interino”, lo hizo por su papel como presidente de turno en esa Asamblea Nacional en 2019. Dado que la presidencia de la Asamblea Nacional rota anualmente, Guaidó debería haber dejado el cargo a finales de 2020. Pero no lo hizo, rompiendo el artículo 233 de la Constitución venezolana de 1999, que citó como base para su ascenso en 2019.

Price dijo: “La Asamblea Nacional de 2015 ha renovado su mandato”. Sin embargo, esa asamblea se disolvió al expirar su mandato y fue sustituida – tras unas elecciones en diciembre de 2020 – por otra Asamblea Nacional. El Gobierno estadounidense calificó las elecciones de 2020 de “farsa política”. Pero cuando me reuní con los líderes de los dos partidos históricos de la oposición en Venezuela en 2020 (Pedro José Rojas de Acción Democrática (AD) y Juan Carlos Alvarado del Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI)) me dijeron que las elecciones de 2020 eran legítimas y que simplemente no sabían cómo superar la masiva oleada de votantes chavistas. Desde que los miembros de la nueva asamblea tomaron posesión de sus escaños, la asamblea de 2015 no ha puesto un pie en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, cerca de la Plaza Bolívar de Caracas.

En esencia, pues, el Gobierno estadounidense cree que la verdadera institución democrática en Venezuela es una que desde hace siete años no se reúne, y cuyas fuerzas políticas decidieron – en contra del consejo de AD y COPEI – boicotear las elecciones de 2020.

Por otro lado, a principios de enero de 2023, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, habló con el veterano periodista Ignacio Ramonet. Maduro dijo a Ramonet que está “preparado para diálogos al más alto nivel y con relaciones de respeto”. Confió en que “un halo de luz” llegue al despacho del presidente estadounidense, Joe Biden, y permita a EE. UU. dejar de lado su “política extremista”. Ned Price no sólo rechazó este gesto de paz, sino que también dijo que la postura estadounidense hacia “Nicolás Maduro no está cambiando”, una declaración incómoda, ya que miembros del propio Gobierno de Price fueron a Caracas en marzo y junio de 2022 para reunirse con la administración de Maduro y hablar sobre la normalización de las ventas de petróleo y la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos.

Mientras tanto, la pregunta de Tandon planea sobre la Casa Blanca.

Fin del ARTÍCULO
DISPONIBLE PARA PUBLICACION:
enero 7, 2023
PALABRAS:
523
ETIQUETAS:
Globetrotter

Globetrotter es un servicio global de sindicación de noticias

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
04/14/2025
En enero de 2025, Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo (282 millones de habitantes) y el séptimo con mayor producto interno bruto por paridad de poder adquisitivo, se unió al bloque BRICS+.  Hoy, once países forman parte de este grupo ampliado. Los...
Disponible para Publicacion:
04/11/2025
Desde que el presidente de los EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva en febrero para imponer un arancel del 10% a todas las importaciones, el mundo ha sido testigo de una desconcertante serie de aranceles unilaterales impuestos tanto a amigos como a enemigos de...
Disponible para Publicacion:
04/09/2025
En 1964, durante la segunda cumbre del Movimiento de Países No Alineados en El Cairo, la primera ministra de Sri Lanka (entonces Ceilán), Sirimavo Bandaranaike, propuso que el Océano Índico se convirtiera en una “zona de paz” libre de bases militares y armas nucleares. En...
Disponible para Publicacion:
04/07/2025
Mientras Occidente lucha por mantener la cohesión en lo que a menudo parece un matrimonio disfuncional – uno que parece encaminarse hacia un divorcio inevitable –, los acontecimientos que se desarrollan en el otro lado del mundo fomentan el optimismo y la creencia en...