Skip to content
TITULAR:

La situación de Guinea pone al descubierto la codicia de las empresas mineras extranjeras en el Sahel

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CUERPO DEL ARTÍCULO:

El 20 de octubre de 2022, en Guinea, el Frente Nacional de Defensa de la Constitución (FNDC) llamó a protestar en las calles. Los manifestantes exigían al Gobierno militar (el Comité Nacional de Reconciliación y Desarrollo, o CNRD) libertad para los presos políticos y un marco para regresar a un Gobierno civil. Se enfrentaron violentamente a las fuerzas de seguridad y en Conakry, la capital, al menos cinco personas resultaron heridas y tres murieron por heridas de bala. Los principales actos de violencia se produjeron en Ratoma, una de las comunas más pobres.

En septiembre de 2021, el CNRD, dirigido por el coronel Mamady Doumbouya, derrocó al Gobierno de Alpha Condé, con más de una década en el poder e impregnado de corrupción. En 2020, el Colectivo para la Transición en Guinea (CTG) denunció por soborno – ante la Fiscalía Nacional Financiera – al hijo de Alpha Condé (Alpha Mohamed Condé) y al ministro de Defensa (Mohamed Diané). Los acusaban de recibir sobornos de un consorcio internacional a cambio de derechos de explotación de bauxita cerca de Boké.

Boké, al noroeste de Guinea, es el epicentro de la extracción de bauxita (esencial para el aluminio). Guinea posee las mayores reservas del mundo de este mineral (estimadas en 7.400 millones de toneladas métricas) y es el segundo productor a nivel mundial (después de Australia). Toda la minería de Guinea está controlada por empresas multinacionales, como Alcoa (estadounidense), China Hongqiao y Rio Tinto Alcan (anglo-australiana), asociadas a entidades estatales guineanas.

Cuando el CNRD tomó el poder, uno de los temas principales era el control de los ingresos de la bauxita. En abril de 2022, Doumbouya reunió a las principales empresas mineras y dijo que antes de finales de mayo tenían que presentar una hoja de ruta para la creación de refinerías de bauxita en Guinea o abandonar el país. Doumbouya declaró: “A pesar del auge de la minería en el sector de la bauxita, está claro que los ingresos previstos están por debajo de las expectativas. No podemos seguir con este juego de tontos que perpetúa una gran desigualdad” entre Guinea y las empresas internacionales. El plazo se ha ampliado hasta junio, y las exigencias del ultimátum para cooperar o marcharse continúan.

Al igual que los Gobiernos militares de Burkina Faso y Mali, el CNRD en Guinea, llegó al poder en un contexto popular de hartazgo de las oligarquías locales y del dominio francés. Los comentarios de Doumbouya en 2017 en París reflejan este sentimiento. Dijo que los militares franceses en Guinea “subestiman las capacidades humanas e intelectuales de los africanos… Tienen actitudes altaneras y se toman por el colono que todo lo sabe, que todo lo domina”. Este Gobierno golpista – conformado por una fuerza antiterrorista de élite creada por Alpha Condé – ha captado las frustraciones de la población, pero es incapaz de construir un programa viable para salir de la dependencia de las empresas mineras extranjeras. Mientras tanto, es poco probable que las protestas por el retorno a la democracia sean sofocadas.

Fin del ARTÍCULO
DISPONIBLE PARA PUBLICACION:
octubre 28, 2022
PALABRAS:
520
ETIQUETAS:
Globetrotter

Globetrotter es un servicio global de sindicación de noticias

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
04/11/2025
Desde que el presidente de los EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva en febrero para imponer un arancel del 10% a todas las importaciones, el mundo ha sido testigo de una desconcertante serie de aranceles unilaterales impuestos tanto a amigos como a enemigos de...
Disponible para Publicacion:
04/09/2025
En 1964, durante la segunda cumbre del Movimiento de Países No Alineados en El Cairo, la primera ministra de Sri Lanka (entonces Ceilán), Sirimavo Bandaranaike, propuso que el Océano Índico se convirtiera en una “zona de paz” libre de bases militares y armas nucleares. En...
Disponible para Publicacion:
04/07/2025
Mientras Occidente lucha por mantener la cohesión en lo que a menudo parece un matrimonio disfuncional – uno que parece encaminarse hacia un divorcio inevitable –, los acontecimientos que se desarrollan en el otro lado del mundo fomentan el optimismo y la creencia en...
Disponible para Publicacion:
04/07/2025
El jueves 3 de abril, los habitantes de Sri Lanka se despertaron con la alarmante noticia de que los Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones del país, aplicaría aranceles del 44 %. Estos aranceles afectarán a Sri Lanka apenas unos meses después de...