Skip to content
TITULAR:

Mientras el planeta empuja hacia un futuro más ecológico, Francia se resiste a cambiar sus hábitos nucleares

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CUERPO DEL ARTÍCULO:

El 28 de julio, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, aterrizó en Tahití y dijo que Francia tenía una “deuda” con la Polinesia Francesa. Esta deuda estaba relacionada con las – aproximadamente – 200 pruebas nucleares que Francia realizó en las 118 islas y atolones que componen la parte central del pacífico sur, que Francia ha controlado desde 1842. Las pruebas se realizaron entre 1966 y 1996. Macron no se disculpó por los daños ambientales y humanos ocasionados. Se mantuvo estoico, reconociendo que las pruebas no fueron “limpias”. “Creo que es cierto que nosotros no habríamos hecho esas pruebas en Creuse o en Brittany”, dijo, haciendo referencia a lugares de la Francia continental. “Lo hicimos acá porque estaba más lejos, un lugar perdido en el medio del Pacífico”.

Por supuesto, la gente de esas islas y atolones no están “más lejos” de los sitios donde fueron realizadas las pruebas nucleares. Estas personas viven ahí, y son quienes han sufrido las consecuencias de las pruebas. En 2006, Florent de Vathaire, director de investigación del Instituto Francés de Salud e Investigación Médica (Inserm), revisó los registros de Polinesia y encontró – entre otras cosas – pruebas de que había cáncer de tiroides ocasionado por las explosiones nucleares francesas. Unutea Hirshon, entonces presidenta de la comisión de investigación de la Asamblea de la Polinesia Francesa, exigió “transparencia” al Gobierno francés. En 2006, declaró que Francia “ha ocultado, conscientemente, la importancia y alcance de la lluvia radiactiva tras las pruebas realizadas en Muroroa y Fangataufa” Las indemnizaciones han sido mínimas; la justicia ha estado ausente.

Cambio climático y energía nuclear

Durante su presidencia, Macron ha dicho que la clave para un “futuro ecológico depende del poder nuclear”. Unos días antes de la inauguración de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Glasgow, se le preguntó a Macron sobre sus reflexiones a partir de la crisis en Europa desatada por el aumento del precio del gas natural (procedente en su mayoría de la empresa estatal rusa Gazprom). “No se trata de si dependemos demasiado de una empresa o no” respondió Macron. “Se trata de cómo crear alternativas. Las únicas alternativas son: tener energías renovables europeas y, por supuesto, tener energía nuclear europea”.

Alemania tiene que eliminar, legalmente, la energía nuclear para el 2022. Pero aproximadamente la mitad de los países de la Unión Europea (13 de 27) siguen teniendo un programa de energía nuclear. De estos, Francia genera la mitad de la electricidad nuclear que se produce en toda Europa. La Unión Europea no establece una política de energía nuclear más allá del Tratado de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), firmado en marzo de 1957 para permitir el desarrollo pacífico de la energía atómica. La mayoría de los Estados con energía nuclear de la UE no tienen muchas ganas de desmantelar reactores. De hecho, tienen cada vez más ganas de decir que la transición del combustible basado en carbono al combustible “ecológico” debe incluir la energía nuclear.

“No hay uranio en Francia”, me dijo Jean-Luc Mélenchon, el líder de La Francia Insumisa, un partido socialista democrático. “Lo importamos, principalmente, de Níger y Kazajistán”. Uno de cada tres bombillos en Francia ilumina con uranio amarillo de Níger. La mayor parte del uranio viene de las minas de Arlit, que está a unas cinco horas al norte de Agadez, capital de Níger. La ciudad es una fortaleza de las empresas mineras europeas, que van desde la propia empresa gubernamental de Níger hasta una serie de empresas francesas, entre las que destaca Areva. La carretera que sale de Arlit es conocida ahora como la Autopista del Uranio. Con la Operación Barkhane, los ejércitos franceses han guarnecido el Sahel, “desde Mauritania en una punta hasta el Chad en la otra”: se trata de una operación militar “antiterrorista” (lanzada en 2014), con sede en Yamena, la capital de Chad. Es la guerra lo que enciende las luces en Francia.

El eco entre las pruebas nucleares realizadas por Francia en Mururoa y Fangataufa entre 1966 y 1996 y las operaciones militares en Níger va in crescendo.

Salir de la energía nuclear

Mélenchon se presentará en las elecciones presidenciales contra Macron en abril de 2022. Parte de su campaña consiste en luchar contra la energía nuclear. La energía no es más barata, me dice. “El precio actual de la energía nuclear ya es mucho más alto que el de muchas renovables”, insiste. El costo de la eliminación de residuos y del agua para refrigerar los reactores es inmenso y a menudo las compañías eléctricas lo mantienen como algo externo. La energía nuclear, dice Mélenchon “es, como los combustibles fósiles, una energía del pasado”.

Mélenchon dice que hay tres métodos para invertir la tendencia: sobriedad energética, eficiencia energética y energías renovables. La energía eólica y la de las olas (undimotriz), así como la solar, son opciones necesarias. “Salir de la energía nuclear no es un tema técnico, es un tema político”, me dice Mélenchon. “Es una necesidad. Las alarmantes previsiones científicas sobre el clima y la amenaza nuclear nos lo exigen. Tenemos que empezar ya. La electricidad no fue inventada intentando mejorar la vela. La radioactividad sin peligro no es más posible que una vela sin llama”.

Si Macron hubiera tomado en serio al pueblo de la Polinesia Francesa, podría haber aprendido esa lección.

Fin del ARTÍCULO
DISPONIBLE PARA PUBLICACION:
noviembre 3, 2021
PALABRAS:
957
ETIQUETAS:
Globetrotter

Globetrotter es un servicio global de sindicación de noticias

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
04/14/2025
En enero de 2025, Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo (282 millones de habitantes) y el séptimo con mayor producto interno bruto por paridad de poder adquisitivo, se unió al bloque BRICS+.  Hoy, once países forman parte de este grupo ampliado. Los...
Disponible para Publicacion:
04/11/2025
Desde que el presidente de los EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva en febrero para imponer un arancel del 10% a todas las importaciones, el mundo ha sido testigo de una desconcertante serie de aranceles unilaterales impuestos tanto a amigos como a enemigos de...
Disponible para Publicacion:
04/09/2025
En 1964, durante la segunda cumbre del Movimiento de Países No Alineados en El Cairo, la primera ministra de Sri Lanka (entonces Ceilán), Sirimavo Bandaranaike, propuso que el Océano Índico se convirtiera en una “zona de paz” libre de bases militares y armas nucleares. En...
Disponible para Publicacion:
04/07/2025
Mientras Occidente lucha por mantener la cohesión en lo que a menudo parece un matrimonio disfuncional – uno que parece encaminarse hacia un divorcio inevitable –, los acontecimientos que se desarrollan en el otro lado del mundo fomentan el optimismo y la creencia en...