Skip to content
TITULAR:

¿Qué busca la India siendo parte de El Quad?

RESUMEN:

Australia se une a las jugadas de Estados Unidos y el Reino Unido para cercar a China, dejando a la India sin claridad en el Quad y aislada en Asia. Amarrada al menguante poder imperial de Estados Unidos, India está perdiendo gradualmente su autonomía estratégica.

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CUERPO DEL ARTÍCULO:

La reunión de los líderes del Quad (Diálogo de Seguridad Cuadrilateral) celebrada en la Casa Blanca el 24 de septiembre, parece haber desviado el foco de atención de su marco original (como diálogo sobre seguridad entre cuatro países: Estados Unidos, India, Japón y Australia). En su lugar, el objetivo de Estados Unidos parece orientarse a acercarse mucho más a Australia como socio estratégico y proporcionarle submarinos nucleares.

El suministro a Australia de submarinos nucleares estadounidenses que utilizan uranio apto para bombas puede violar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y los protocolos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Teniendo en cuenta que Estados Unidos no quiere que Irán enriquezca el uranio por encima del 3,67%, esto supone un gran agujero en su llamado orden internacional basado en reglas – a menos que acordemos que el orden internacional basado en reglas es esencialmente Estados Unidos y sus aliados inventando todas las reglas –.

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, empezó en 2007 con la idea del Quad como un diálogo sobre seguridad. En la declaración emitida tras la primera reunión formal de los países del Quad, fechada el 12 de marzo de 2021, se utilizó el término “seguridad” en el sentido de seguridad estratégica. Antes de la última reunión del Quad, tanto Estados Unidos como la India negaban que se tratara de una alianza militar, a pesar de que los países de esta “alianza” realizan ejercicios navales conjuntos – los ejercicios Malabar – y han firmado varios acuerdos militares. La declaración conjunta del Quad del 24 de septiembre se centra más en otras cuestiones de “seguridad”: seguridad sanitaria, cadena de suministro y ciberseguridad.

¿Acaso la India decidió que necesita conservar su autonomía estratégica aunque tenga serias diferencias con China en sus fronteras septentrionales y, por tanto, se aleja del Quad como la OTAN asiática? ¿O es que los propios Estados Unidos han rebajado la categoría del Quad ahora que Australia se ha unido a su juego geoestratégico para cercar a China?

Antes de la reunión del Quad en Washington, Estados Unidos y el Reino Unido firmaron un acuerdo con Australia para el suministro de ocho submarinos nucleares: el acuerdo AUKUS. Anteriormente, Estados Unidos había transferido la tecnología de los submarinos nucleares al Reino Unido, y es posible que este juegue algún rol de subcontratación en este caso. Los submarinos nucleares, a diferencia de los submarinos diésel, no están pensados para fines defensivos. Están destinados a la proyección de fuerzas lejos de casa. Su capacidad para recorrer grandes distancias y permanecer sumergidos durante largos periodos los convierte en eficaces armas de ataque contra otros países.

El acuerdo AUKUS significa que Australia cancela su contrato anterior con Francia para el suministro de 12 submarinos con motor diesel. Los franceses están furiosos porque ellos (uno de los pilares de la OTAN) han sido tratados de esta forma, sin que Estados Unidos o Australia hayan consultado previamente sobre la cancelación del contrato. La administración estadounidense ha seguido con “revelaciones discretas” a medios de comunicación y tanques de pensamiento estadounidenses, dejando ver que el acuerdo de suministro de submarinos nucleares también incluye que Australia proporcione bases navales y aéreas a Estados Unidos. En otras palabras, Australia se une a Estados Unidos y al Reino Unido en una alianza militar en el “Indo-Pacífico”.

Anteriormente, el presidente Macron había estado totalmente de acuerdo con la política de Estados Unidos de cercar a China y participó en los ejercicios de Libertad de Navegación en el Mar de China Meridional. Francia incluso había ofrecido sus colonias en las islas del Pacífico (sí, Francia todavía tiene colonias) y su armada para el proyecto estadounidense de cercar a China en el Indo-Pacífico. Francia tiene dos conjuntos de cadenas de islas en el Océano Pacífico que las Naciones Unidas califican de territorios no autónomos (léase colonias), lo que da a Francia una vasta zona económica exclusiva, mayor incluso que la de Estados Unidos. Estados Unidos considera estas islas menos valiosas – desde el punto de vista estratégico – que Australia, lo que explica su disposición a enfrentarse a la ira de Francia. En la visión del mundo de Estados Unidos, tanto la OTAN como el Quad están siendo degradados por una nueva estrategia militar de empuje naval contra China.

Australia tiene muy poca capacidad de fabricación. Si los ocho submarinos nucleares se van a fabricar parcialmente en Australia, la infraestructura necesaria para la fabricación de submarinos nucleares y la producción/manipulación del uranio altamente enriquecido que utilizan los submarinos estadounidenses requerirá probablemente un tiempo mínimo de 20 años. Esa es la razón por la que se habla de bases navales y aéreas estadounidenses en Australia, con Estados Unidos proporcionando los submarinos nucleares y los aviones de combate en régimen de alquiler, o simplemente ubicándolos en Australia.

Ya he argumentado anteriormente que el término Indo-Pacífico puede tener sentido para Estados Unidos, el Reino Unido o incluso Australia, que son naciones esencialmente marítimas. El punto de vista de tres potencias marítimas, dos de las cuales son colonizadoras, mientras que la otra, la antigua mayor potencia colonial, habla de un orden internacional basado en reglas, no resulta atractiva para la mayor parte del mundo. Los océanos son importantes para las potencias marítimas, que han utilizado el dominio naval para crear colonias. Esta fue la base del dominio de las potencias imperiales británicas, francesas y más tarde estadounidenses. Por eso todos ellos tienen grandes portaaviones: son potencias navales que creen que la diplomacia de los cañones con la que construyeron sus imperios sigue funcionando. Estados Unidos tiene entre 700 y 800 bases militares repartidas por todo el mundo; Rusia tiene unas 10; y China sólo tiene una base en Yibuti, África.

Detrás de la retórica sobre el Indo-Pacífico y los mares abiertos, está el juego de Estados Unidos en el Sudeste Asiático. Aquí, hablar del Indo-Pacífico tiene poco sentido para la mayoría. Su principal interés está en la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), encabezada por los países de la ASEAN. Incluso con la salida de Estados Unidos e India de las negociaciones del RCEP, el bloque comercial de 15 miembros es el mayor bloque comercial del mundo, con casi el 30% del PIB y la población mundial. Dos de los miembros del Quad (Japón y Australia) están en el RCEP.

La visión estratégica de Estados Unidos es proyectar su poder marítimo contra China y disputar el control – incluso de las aguas y zonas económicas chinas –. Esta es la doctrina de la estrategia del Pacífico de Estados Unidos (del 2018) que él mismo ha presentado y que ha desclasificado recientemente. La doctrina establece que la estrategia naval de Estados Unidos es negar a China el dominio aéreo y marítimo sostenido – incluso dentro de la primera cadena de islas – y dominar todos los dominios fuera de la primera cadena de islas. Para quienes estén interesados en saber cómo ve Estados Unidos el Quad y el papel de India en ella, este documento es un buen ejemplo.

Estados Unidos quiere utilizar las disputas que Vietnam, Filipinas, Indonesia, Tailandia y Malasia mantienen con China sobre los límites de sus respectivas zonas económicas exclusivas. Aunque algunos de ellos pueden buscar el apoyo de Estados Unidos contra China, ninguno de estos países del Sudeste Asiático apoya la interpretación estadounidense de la Libertad de Navegación, en virtud de la cual lleva a cabo sus Operaciones de Libertad de Navegación, o FONOPS. Como India descubrió a su costa en Lakshadweep, la definición estadounidense de la libertad de navegación tampoco se ajusta a la de India. A pesar de su discurso sobre un orden mundial basado en normas, Estados Unidos tampoco ha firmado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS). Así que cuando India y otros socios de Estados Unidos firman las declaraciones de libertad de navegación de Estados Unidos, están firmando la concepción estadounidense de la libertad de navegación, que difiere de la suya.

El Tratado de No Proliferación Nuclear de 1973 creó dos clases de países, unos a los que se les permitiría un conjunto de tecnologías que podrían conducir a la obtención de uranio o plutonio para bombas, y otros a los que se les negarían estas tecnologías. Sin embargo, el TNP y sus salvaguardias complementarias del OIEA presentaban una laguna en el uso pacífico de la energía atómica. Según el TNP, las partes que no son Estados poseedores de armas nucleares deben someter todos los materiales nucleares a las salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica, excepto los materiales nucleares para fines militares no explosivos. Hasta ahora, ningún país ha utilizado esta laguna legal de los submarinos para retirar el uranio apto para armas de las salvaguardias. Si Australia utiliza esta excepción, ¿cómo va a seguir argumentando Estados Unidos contra el derecho de Irán a enriquecer uranio, por ejemplo para submarinos nucleares, lo que está en su derecho a desarrollar en virtud del TNP?

India nunca fue signataria del TNP y, por tanto, es un caso diferente al de Australia. Si a Australia, un país signatario, se le permite utilizar la laguna legal de los submarinos, ¿qué impide que otros países lo hagan también?

Australia no tenía que recorrer este camino si quería tener submarinos nucleares. Los submarinos franceses que estaban comprando eran originalmente submarinos nucleares pero con uranio poco enriquecido. Es el reequipamiento de los motores diesel lo que causa retrasos en sus suministros a Australia. Parece que bajo el actual liderazgo australiano del Primer Ministro Scott Morrison, Australia quiere flexionar sus músculos en el vecindario, por lo tanto, atando cabos con el Gran Hermano, Estados Unidos.

Para Estados Unidos, si el Sudeste Asiático es el terreno de lucha contra China, Australia es un trampolín muy útil. También corrobora lo que es evidente desde hace tiempo: que el Indo-Pacífico es sólo la cobertura de una competencia geoestratégica entre Estados Unidos y China por el sudeste asiático.

Para Estados Unidos, si el Sudeste Asiático es el terreno de lucha contra China, Australia es un trampolín muy útil. También corrobora lo que es evidente desde hace tiempo: que el Indo-Pacífico es sólo la cobertura de una competencia geoestratégica entre Estados Unidos y China por el Sudeste Asiático. Y, por desgracia para Estados Unidos, Asia Oriental y el Sudeste Asiático tienen intereses económicos recíprocos que los acercan. Australia, con su brutal pasado colonial de genocidio e intervenciones neocoloniales en el Sudeste Asiático, no es vista como un socio natural por los países de allí.

La India, bajo el mando del primer ministro Narendra Modi, parece haber perdido completamente el rumbo. ¿Quiere autonomía estratégica, como era su política después de la independencia? ¿O quiere vincularse a una potencia imperial en declive, Estados Unidos? La primera le daba respeto más allá de su peso económico o militar. El camino actual parece cada vez más un camino hacia la pérdida de su estatus como actor independiente.

Fin del ARTÍCULO

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
04/23/2025
La tregua aduanera de noventa días concedida por la “gracia” de Trump está a punto de expirar, lo que coloca a las economías europeas en un grave dilema. Un arancel del 20% se cierne como una espada de Damocles sobre un sector económico ya en...
Disponible para Publicacion:
04/23/2025
Hace setenta años, representantes de veintinueve países se reunieron en Bandung, Indonesia, para celebrar la Conferencia Asiático-Africana. Entre ellos se encontraba Sir John Kotelawala, primer ministro de Ceilán (actual Sri Lanka), uno de los cinco países patrocinadores de la Conferencia de Bandung junto con Birmania...
Disponible para Publicacion:
04/22/2025
Un amigo de otro país publicó recientemente en las redes sociales: “Visité la exposición El camino hacia el renacimiento en el Museo Nacional de China. Cuenta la desgarradora historia del ‘siglo de la humillación’. Ahora por fin entiendo por qué todos los ciudadanos chinos...
Disponible para Publicacion:
04/16/2025
Occidente ha valorado durante mucho tiempo la corrección política como si fuera un valor democrático fundamental. Este impulso por “civilizar” el discurso público se ha dirigido especialmente a las democracias liberales o a las sociedades postsocialistas de las que todavía se espera que se...