Skip to content
TITULAR:

Let Cuba Live: El movimiento que enfrenta la arremetida de Biden

POR:
BIOGRAFÍA DE LA AUTORA/AUTOR:
FUENTE:

Globetrotter

CUERPO DEL ARTÍCULO:

El 22 de julio, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su vicepresidenta, Kamala Harris, publicaron una “hoja informativa” sobre las “medidas” estadounidenses contra Cuba. El comunicado de la Casa Blanca decía que Cuba era una “máxima prioridad para la administración Biden-Harris”. Unos meses antes, exactamente el l 9 de marzo, la secretaria de prensa de Biden, Jen Psaki, dijo: “Un cambio en la política hacia Cuba no está actualmente entre las principales prioridades del presidente Biden”. El 12 de julio, la reportera de NBC News Kelly O’Donnell preguntó a Psaki si Biden había reevaluado sus prioridades con respecto a Cuba tras las protestas del día anterior en la isla. “En términos de qué lugar ocupa en el orden de prioridades”, respondió Psaki, “no estoy en posición de ofrecer eso, pero puedo decirle que estaremos estrechamente comprometidos”.

No es una prioridad, está estrechamente comprometida, es la máxima prioridad: estos criterios han estado cambiando rápidamente desde el 9 de marzo hasta el 22 de julio. ¿Qué llevó a la administración Biden-Harris a centrarse tan rápidamente en Cuba? La mañana del 11 de julio, algunas personas en Cuba – específicamente en la ciudad de San Antonio de los Baños – salieron a las calles para expresar su descontento con los problemas sociales y económicos creados por el bloqueo impuesto por Estados Unidos y por la pandemia mundial. La reacción a estos acontecimientos en La Habana y en Washington, D.C., es bastante ilustrativa: el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se enteró de las protestas, se subió a un automóvil y recorrió las 40 millas que lo separaban de San Antonio de los Baños, donde se reunió con la gente. Mientras tanto, en Washington, Biden aprovechó la protesta para llamar a derrocar al Gobierno cubano. Las organizaciones no gubernamentales financiadas por el Gobierno estadounidense y los grupos cubanoamericanos, se apresuraron a aprovechar la situación, entusiasmados por la posibilidad de un cambio de régimen en Cuba.

Durante la noche del 11 de julio, decenas de miles de cubanos se concentraron en toda Cuba para defender el proceso revolucionario. Desde la noche de ese día, Cuba está en calma.

Máxima presión

Once días después de estos acontecimientos, la administración Biden anunció sus “medidas” para la isla. Hay dos tipos de presión que el Gobierno de Estados Unidos ha diseñado: el endurecimiento del bloqueo y las mentiras.

El Gobierno de Biden ha profundizado el bloqueo estadounidense, vigente desde 1960. Los elementos de esta profundización incluyen la continua prohibición de la libertad de las personas en Estados Unidos para hacer pagos de remesas a familiares y amigos en la isla. En octubre de 2020, Estados Unidos forzó el cierre de 400 oficinas de Western Union en Cuba. Con este acto, Estados Unidos privó a la isla de una cifra que oscila entre 2.000 y 3.000 millones de dólares anuales en pagos de remesas (Cuba no está entre los 10 países latinoamericanos que más dependen de este tipo de ingresos).

En diciembre de 1950, el Gobierno estadounidense creó la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), que gestiona los programas de sanciones, un elemento clave en la campaña de “máxima presión” del Gobierno estadounidense contra sus adversarios. Bancos y empresas cubanas, así como funcionarios del Gobierno cubano, alimentan la lista de la OFAC, junto con empresas y funcionarios de unos 30 países más. En la “hoja informativa”, el Gobierno estadounidense mencionó la inclusión de “un individuo cubano”, concretamente el ministro de Defensa de Cuba. Se le acusa de “facilitar la represión de protestas pacíficas y pro-democráticas en Cuba”. El término “represión” se utiliza de forma imprecisa. En 2020, la policía de Estados Unidos asesinó a 1.021 personas, casi tres por día. Este nivel de violencia estatal no existe en ningún otro lugar del mundo, mucho menos en Cuba.

¿Quién es Álvaro López Miera?

El ministro de Defensa de Cuba es Álvaro López Miera, quien asumió este cargo en abril de 2021. En 1957, con 14 años, López Miera subió a la Sierra Maestra para unirse a los rebeldes contra la dictadura de Fulgencio Batista. Fue motivado por sus padres, que habían sido partisanos en la Guerra Civil española, y que huyeron a Santiago de Cuba cuando la República española fue derrotada por los fascistas en 1939. A López Miera se le permitió participar en el Segundo Frente (dirigido por Raúl Castro) pero sólo en el departamento de educación. Pasó los dos años siguientes enseñando a leer y escribir a los campesinos de la Sierra.

Posteriormente, López Miera trabajó en el ejército cubano, sumándose como voluntario en la Operación Carlota, la misión anticolonial en Angola (de donde regresó en 1987) y en la defensa de Etiopía contra Somalia en la Guerra de Ogaden (1977-78). Ahora está sancionado por el Gobierno de Estados Unidos.

La diplomacia de la mentira

La “hoja informativa” repite de manera “casual” varias acusaciones contra Cuba que, simplemente, no son ciertas. Por un lado, el Gobierno de Estados Unidos acusa a Cuba del “bloqueo intencional del acceso a Internet”. Innumerables informes hacen esta acusación, pero sus pruebas son escasas (por ejemplo, el Observatorio Abierto de Interferencias en la Red encontró que hasta el 23 de julio, el Gobierno cubano había bloqueado 86 sitios web, muchos de ellos financiados por el Gobierno de Estados Unidos para el cambio de régimen, mientras que Estados Unidos había bloqueado 2.661 sitios); de hecho, muchas corporaciones de Internet de Estados Unidos – como Zoom – impiden a los cubanos utilizar su tecnología. En segundo lugar, la administración de Biden repite la fantasía de un “ataque sónico” en 2017 contra los funcionarios diplomáticos estadounidenses en La Habana.

Después de los sucesos del 11 de julio, el Gobierno de Estados Unidos hizo circular una “Declaración conjunta sobre Cuba” entre los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que condenaran a Cuba. El 21 de julio, el ministro de Asuntos Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, que hizo público el borrador filtrado en Twitter, criticó duramente las “maniobras intervencionistas” de Estados Unidos “para intensificar el bloqueo” contra Cuba.

El 24 de julio, después de que la “hoja informativa” y la “declaración conjunta” de Biden se hicieran públicas, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la OEA, dominada por Washington, debía ser sustituida por una organización que no fuera “lacaya de nadie”. Estos comentarios fueron hechos el día del cumpleaños de El Libertador Simón Bolívar. Del puerto de Veracruz, México, zarparon dos barcos – Libertador y Papaloapan – cargados de alimentos, medicinas y otros bienes para Cuba. Rusia envió 88 toneladas métricas de suministros en dos aviones.

Let Cuba Live

El 23 de julio la página 5 del New York Times contenía un anuncio de página completa bajo el título “Let Cuba Live” (Dejen a Cuba vivir). El anuncio, pagado por The People’s Forum, estaba firmado por más de 400 personas, entre las que se encuentran Susan Sarandon, Emma Thompson, Noam Chomsky, Mark Ruffalo, Jane Fonda y Danny Glover. Era una carta abierta a Biden en la que se le pedía que pusiera fin a las “medidas coercitivas” de Trump y que “iniciara el proceso para acabar con el embargo”.

La mayoría de los 193 estados miembros de Naciones Unidas hicieron declaraciones públicas para defender a Cuba de la campaña de “máxima presión”. En una declaración, los 120 miembros del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) “condenaron enérgicamente la campaña internacional organizada… con el propósito de desestabilizar a la República de Cuba”. El MNOAL pidió el fin del bloqueo estadounidense.

Hasta ahora, La Casa Blanca no ha respondido ni a la carta abierta, ni a la declaración del MNOAL.

Fin del ARTÍCULO
DISPONIBLE PARA PUBLICACION:
julio 27, 2021
PALABRAS:
1,346
ETIQUETAS:
Globetrotter

Globetrotter es un servicio global de sindicación de noticias

Globetrotter Articles

Disponible para Publicacion:
04/11/2025
Desde que el presidente de los EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva en febrero para imponer un arancel del 10% a todas las importaciones, el mundo ha sido testigo de una desconcertante serie de aranceles unilaterales impuestos tanto a amigos como a enemigos de...
Disponible para Publicacion:
04/09/2025
En 1964, durante la segunda cumbre del Movimiento de Países No Alineados en El Cairo, la primera ministra de Sri Lanka (entonces Ceilán), Sirimavo Bandaranaike, propuso que el Océano Índico se convirtiera en una “zona de paz” libre de bases militares y armas nucleares. En...
Disponible para Publicacion:
04/07/2025
Mientras Occidente lucha por mantener la cohesión en lo que a menudo parece un matrimonio disfuncional – uno que parece encaminarse hacia un divorcio inevitable –, los acontecimientos que se desarrollan en el otro lado del mundo fomentan el optimismo y la creencia en...
Disponible para Publicacion:
04/07/2025
El jueves 3 de abril, los habitantes de Sri Lanka se despertaron con la alarmante noticia de que los Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones del país, aplicaría aranceles del 44 %. Estos aranceles afectarán a Sri Lanka apenas unos meses después de...